Compartir en Facebook

martes, 20 de octubre de 2009

Cancionero:


Bruno Arias

Llegando está

Hace tres años que llegó a Buenos Aires desde Carmen, el mismo pueblo jujeño donde nació Jorge Cafrune. A los 26, Bruno Arias ya tocó y grabó con León Gieco, Mercedes Sosa, Jaime Torres, Angela Irene, Peteco Carabajal y hasta Charly García; pero en su disco Changuito volador queda claro que sus principales influencias son los cantores que vio en guitarreadas eternas cuando era adolescente, el bailecito y los ritmos tradicionales de Jujuy y el carnaval del norte argentino, tiempo de festejo, amores y agradecimiento a la Pachamama.

Por Santiago Rial Ungaro

Según la antigua sabiduría oriental, el conocimiento baja de la montaña al valle. En el caso de Bruno Arias, que en tres años ya se abrió camino en la misteriosa y cruel Buenos Aires, lo que nos trae de las montañas jujeñas es un disco que se anima a ser, a la vez, emocional, tierno, bailable, profundo y costumbrista. Jujeño y universal, Bruno nació en el Carmen, el mismo pueblo en el que nació Jorge Cafrune. Sus canciones son historias típicamente jujeñas, tocadas al ritmo del bailecito, ritmo tradicional de la región que hasta ahora fue curiosamente subestimado. También hay por ahí algún huayno (parece que en su próximo disco va a haber varios), un carnavalito y hasta un par de chacareras, pero lo que le da el tono al disco es el bailecito. “Estos bailecitos les gustan mucho a los que están empezando a aprender a bailar, y a la gente mayor le encantan porque son bien tranquilitos. En el disco hay ocho, y no creo que nadie en el folklore haya grabado en un disco tantos bailecitos juntos. ¿Por qué? Porque en el folklore, cuando se toca un bailecito, se toca para que baile la gente, no para que escuche. Por ejemplo, si vos tocás La firmeza, que es un baile tradicional, no lo tocás por la letra sino para que baile la gente.”

Cambiándole la instrumentación y la velocidad del ritmo (el bailecito original es bastante más veloz), la selección de canciones que hizo Bruno para el que hasta ahora es su único disco, titulado Changuito volador, tiene todo lo necesario para dejar una marca: su rescate de los bailecitos y su conciencia jujeña ponen en escena un auténtico colla power que tiene en el Carnaval su expresión más colorida y, de alguna forma, accesible. Pero lo de Bruno Arias no es un producto for export, sino la consecuencia de una forma de vida expresada en un puñado de canciones en las que les canta a las imillas (mujeres), a sus chascañabuies (ojos grandes de abundantes pestañas) y a esa omnipresente Pachamama que le da a estos bailecitos, carnavalitos y huaynos su gracia telúrica y divina.

Cuando Bruno Arias canta en Abra del Zenta (de Enrique Benavides) sobre un niño tocando su quena, todo parece muy bucólico y bonito... hasta que uno se entera de que el tema es un “homenaje al niño Guillermo Yampa, para acordarse de todos esos chicos que mueren congelados en la Quebrada”.

Guitarreada y vida

La historia de Bruno Arias es simple, pero es esa sencillez la que lo distingue: “Yo empecé tocando la guitarra de grande, recién me puse a tocar en quinto año de la escuela. Pero por suerte, en esa época, mediados de los ’90, estaba pegando muy fuerte el folklore y la bohemia. Había una casa que se llamaba La Yuli, en la que vos podías caer a cualquier hora a guitarrear. Vos tocabas la puerta y decías ‘Ey, Yuli, vengo a guitarrear’, y ella te hacía entrar. Y se armaban ruedas de guitarristas jujeños y todos componían y cantaban sus propias canciones, fueran o no conocidos. Ella vendía algunas bebidas y vivía de eso. Vos entrabas y la energía era diferente de la que te podés encontrar en una peña: la entrega era diferente. Y ahí yo aprendí lo que es cantar con sentimiento, con corazón. En las guitarreadas de la Yuli a vos se te ponía la piel de gallina, cantara quien cantara: cuando vos escuchabas la historia de cada canción se te erizaba la piel”.

Esa premisa vivencial y epidérmica es la que mantiene Bruno en el único tema que compuso solo para su primer disco: “Ese tema habla de una historia personal, de abandonar Jujuy, mi familia, y de abandonar a mi novia”, dice sobre Tristecito, un bailecito en el que Bruno tuvo el buen criterio de grabar un bandoneón. Por entonces, en su provincia, Bruno Arias ya era una celebridad, y acá, un ilustre desconocido que se venía en el auto de un amigo sin dinero y sin ropa pero con la idea de seguir aprendiendo y creciendo. Y aunque a las dos semanas ya estaba cantando con León Gieco en un homenaje a Sixto Palavecino, Bruno recuerda la casa de la Yuli como una verdadera escuela: “En esa casa pasé una época buena, llegué a quedarme un mes entero viviendo ahí. Lo bueno era que cuando terminaba todo la Yuli compraba carne, hacía un asado y todos nos quedábamos a comer y a beber ahí. Yo estaba acostumbrado a otra cosa, mi familia no estaba acostumbrada a hacer una Pachamama, no eran tanto de la tierra, no es una familia bien jujeña. Lo que sé de música lo aprendí ahí, no de haber estudiado en un conservatorio. O sea que las mañas de los viejos cantores, bien de asado y de la bohemia las tengo incorporadas, porque todos los días aparecía gente distinta. Ahí aprendí también a respetar a la gente mayor”.

De esto hace ya casi diez años, y ahora Bruno tiene 26. Y aunque ya haya cantado con grandes como Mercedes Sosa, Jaime Torres, Patricio Jiménez (del Dúo Salteño), Angela Irene y acabe de grabar en el último disco de Peteco Carabajal con Charly García, Bruno considera que Pachi Alderete, un cantor de entrecasa que conoció en lo de la Yuli, es una de sus principales influencias: “Pachi Alderete ha hecho un aporte importante al cancionero popular jujeño de los últimos diez años. Le dio un aire fresco con sus interpretaciones. Tengo mucha influencia de él desde el principio, desde las primeras guitarreadas me llamaron la atención sus canciones porque eran diferentes, tenían otros mensajes”. Otro mensaje puede ser ingeniárselas para cantarle a un changuito (un chico, un pibe) que se hamaca cada vez más fuerte, con el sol en la punta de los pies. “Hamacando recuerdos”, el tema en cuestión, es precisamente de Pachi Alderete, y allí habla de un “changuito volador”, expresión que terminó identificando en las peñas a Arias.

Tristezas de Carnaval

Pero si hay algo que recorre el disco de Bruno Arias es, sin dudas, el Carnaval. “Yo fui muchos años al Carnaval, pero lo veía siempre desde afuera. Tenía la experiencia de ver a la gente copleando, despidiendo el Carnaval, de haber visto gente arrodillada, llorando, frente al mojón, el agujero de donde sale el diablito y de donde después lo entierran, y todos dan vuelta alrededor bailando. Porque cuando queman al muñeco y entierran el carnaval, la gente baila alrededor del mojón tirando harina, bebida, papel picado, y van pidiéndole cosas, a la vez que hacen alguna promesa. El Carnaval es también un agradecimiento a las cosechas. Y después de cuatro años participando de las comparsas pasé de preguntarme por qué la gente estaba ahí llorando a ser yo el que lloraba cuando terminaba el Carnaval. Es algo muy profundo y sagrado para mí. Tenés que ir todos los años y no podés faltar. No te pueden quitar el Carnaval.”

Así, un carnavalito como La vi por vez primera cuenta otra vivencia, aunque escrita por Justiniano Torres Aparicio: “En el Carnaval vos estás medio tomadito y siempre te enamorás. Siempre hay o grandes encuentros de amores que llegan al casamiento, o grandes desencuentros. Es lindo el Carnaval pero es feo cuando te va mal y te enamorás de una que te hace sufrir; porque te agarra para el Carnaval, te hincha las bolas y jode y chau, después no te da más bola. Disfrutás el amorío del Carnaval pero después te deja el sinsabor por todo el resto del año”.

Claro que para el Changuito volador, Jujuy era el trampolín para saltar al vacío: “Yo en mi provincia me había vuelto bastante popular, con mis músicos éramos algo así como el grupo del momento. Y hace unos cinco años fuimos a un encuentro de música folklórica independiente y me encontré con la movida que se estaba generando en Tucumán en ese momento, músicos como Lucho Hoyos, Juan Quinteros con el grupo Acaceca, Claudio Sosa, Verónica Condomí y otros que estaban haciendo cosas más avanzadas, que usaban otras armonías. Veía que los vagos manejaban mejor la voz, o que se notaba que habían estado tocando cinco horas por día durante años, por lo bien que lo hacían. Estando en tu pueblo, la gente te adula y capaz que te quedás en el mismo lugar y no te das cuenta que pasan años; y de repente me cambió la historia, y me di cuenta de que tenía mucho que aprender”.

Claro que ese aprendizaje implica, muchas veces, aprender a valorizar el lugar de donde uno viene, el terruño del que tanto hablaba Don Atahualpa Yupanqui. “Como decía Atahualpa, cuando uno se va empieza a valorar mejor las cosas de su lugar. Porque para valorar el bailecito yo me tuve que venir para Buenos Aires. Y con sólo mover la mano ya me suena el ritmo del norte. Quién mejor que yo para hacerlo, que vengo de Jujuy. Encontrar tu copla a veces es complicado, pero en un momento me pregunté: ‘¿por qué no voy a grabar estos bailecitos, si es lo que más me representa y lo que más placer me da tocar?’. Lo que pasa es que Jujuy tiene mucha influencia en la parte de los valles de los gauchos, como el Chaqueño Palavecino o el Chango Salteño, Los Fronterizos, que es una música más criolla. O en una mano más comercial, grupos como Los Nocheros. Y de la parte del norte se nota mucho la influencia de los grupos bolivianos, por ejemplo los Jarcas... Es jodido saliendo de Jujuy tener un repertorio jujeño, aunque hay gente como Ricardo Vilca, Tomás Lipán o Fortunato Ramos, que tienen una propuesta bien tradicional. Pero a los jujeños nos cuesta tener nuestra identidad. Yo antes bajaba del escenario y me preguntaban ‘¿Vos de dónde sos?’. Tocaba una chacarera y me preguntaban ‘¿Sos de Santiago del Estero?’. Tocaba una zamba y creían que era de Tucumán. Encima mis rasgos no son bien collas. Antes yo tenía que decir: ‘Soy de la provincia de Jujuy’. Yo sé que empecé a sentir otro placer cuando veía que bajaba del escenario y me preguntaban ‘Che, ¿de qué lado de Jujuy sos?’. Me gusta que reconozcan mi origen.”

Además de su talento y su simpatía personales, lo que hace interesante a Bruno es su humildad, y sus propios conflictos como cantor. A pesar de saber lo valioso que es su rescate emotivo del ‘bailecito’, sabe que no quiere limitarse. “Muchas veces me pasa de caer en el facilismo, en el agite. Pero a veces en el mismo recital viene un grupo que toca una canción que hace pensar a la gente, y eso me hace volver, no quiero dejarlos solos. Me gusta buscar un equilibrio. Yo he vivido mucho el Carnaval y sé lo que es la fiesta, sé lo que es divertirse, pero trato de mostrar un mensaje primero. Después, si puede ser fiestero también, mejor.”

Permalink:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-3053-2006-06-11.html


---------------------------------------------------------------------------

Esta nota la encontré en página doce, me pareció interesante, y es por eso que se las comparto. Así también dejo adjunto dos grandes canciones, entre ese repertorio lleno aire norteño, cargado de vida, y resaltando la vida cotidiana en el norte. Muy lindo.


Condor Vuela


A través de tus valles
tus ríos yo puedo ver
el sentimiento q hay      
en tu raíz
 
A través de tus horas                 
tus días yo puedo ver
como muere de a poco                      
el atardecer , el atardecer, el atardecer
 
 
Vuela, vuela cóndor vuela
por que tu destino es cambiar la historia
vuela , vuela cóndor vuela
por que mi camino esta en tu memoria...
 
Y si el cóndor te dice
no subas no subirás
si la tarde te manda
hay que obedecer
 
No se juega con fuego
y hasta el final
la pachamama es dueña
de lo que ves, de lo que ves
 
Vuela, vuela cóndor vuela...
---------------------------------------------------------------------------
Changuito voz de urpilla



Canchita medio el monte , llena de misterio.
Changuito voz de urpila , jugando su sueño.
 
 
Gambeteando va al hambre , vuelve de la escuela.
Almuerzo , merienda pancita llena.
  
Arquitos de ramas , red de silencio.
Guardapolvo blanco ,kedo color tierra.
 
Changuito voz de urpila
anda buscando hacerle
un gol a esra vida.
 
 
Canchita medio el monte , sol y polvaderal.
Changuito del Huaico pateando las penas.
 
Coyuyos ke alientan , con sus coplas siesteras.
Caramelos de mora y al aguita de acequia.
 
Goles de inocencia , sonrisas que llegan.
Requebrajeando el alba , cuando a la tarde yo era.

domingo, 4 de octubre de 2009

Mercedes Sosa, Adios.

En el día de la fecha, en la ciudad de Bs As, Argentina, tenemos que informarle que la señora Mercedes Sosa, la más grande Artista de la Música Popular Latinoamericana, nos ha dejado.

Haydé Mercedes Sosa, nació el día 9 de Julio de 1935 en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Con 74 años de edad y una trayectoria de 60 años, Ella transitó diversos países del mundo, compartió escenarios con innumerables y prestigiosos artistas, y dejó además, un enorme legado de grabaciones discográficas.

Su voz llevó siempre un profundo mensaje de compromiso social a través de la música de raíz folklórica, sin prejuicios de sumar otras vertientes y expresiones de calidad musical.

Su talento indiscutible, su honestidad y sus profundas convicciones dejan una enorme herencia para las generaciones futuras. Admirada y respetada en todo el mundo, Mercedes se constituye como un símbolo de nuestro acervo cultural que nos representará por siempre y para siempre.

Quizás, las palabras de su entrañable amiga, Teresa Parodi, resuman el sentimiento de muchos:

“…Mercedes, salmo en los labios
amorosa madre amada
mujer de América herida
tu canción nos pone alas y hace que la patria toda
menudita y desolada no se muera todavía,
no se muera porque siempre cantarás en nuestras almas…”
Sus restos serán velados en el Salón de los Pasos Perdidos, en el Honorable Congreso de la Nación, Avda. Rivadavia 1864 a partir del mediodía de hoy.
Su Familia, allegados y amigos, agradecen profundamente el acompañamiento y el apoyo expresado en estos días.


----------------------------------------------

sábado, 3 de octubre de 2009

Filosofía:




"Es la debilidad del hombre lo que le hace sociable; son nuestras comunes miserias las que inclinan nuestros corazones a la humanidad; si no fuésemos hombres, no le deberíamos nada. Todo apego es un signo de insuficiencia: Si cada uno de nosotros no tuviese ninguna necesidad de los demás, ni siquiera pensaría en unirse a ellos. Así, de nuestra misma deficiencia nace nuestra frágil dicha. Un ser verdaderamente feliz es un ser solitario: Solo Dios goza de una felicidad absoluta; pero ¿ Quién de nosotros tiene idea de cosa semejante?. Si alguien imperfecto pudiese bastarse a sí mismo, ¿De qué gozaría, según nosotros ? Estaría solo, sería desdichado. Yo no concibo que quien no tiene necesidad de nada pueda amar algo: y no concibo de quien no ame nada pueda ser felíz"

Jean Jacques Rousseau, Emilio

lunes, 28 de septiembre de 2009

...En El Laberinto...




Me encuentro en un laberinto. No se hacia donde voy, ni tampoco donde estoy. Todo el tiempo me la paso andando, pensando en el fin. ¿
Cúanto tiempo pasará para salir de aquí? Es una incógnita que me sumerge en la búsqueda.

En mi trayecto hay mareos, miedos, ilusiones, alucinaciones, sueños... Cuando todo está ya perdido, la esperanza brota inesperadamente de mi. Ella me hace seguir caminando, me da ánimos, y me hace ver que no todo está olvidado, ni mucho menos lejano.

En este laberinto, me encuentro rodeado de recuerdos. Hay días que me quedo en el pasado, otros avanzo a lo nuevo. Hay miedos, como así riesgos.

La vida es todo un desafío, hay que pensar cada paso, disculpar cada tropiezo, y festejar cada adelanto. La vida nos corrige, pero así nos fortalece. No somos inmunes, pero tampoco somos tan sensibles. Tenemos fuerzas escondidas en lo más profundo de nuestro ser. Muchas veces nos sorprendemos de nosotros mismos.


En este camino, no estoy solo.......


Don Quijote..

jueves, 10 de septiembre de 2009

...eL tIEMPO...

El tiempo no es nada, pero lo es todo.
El tiempo es un suspiro, también una eternidad.
El tiempo nos cría, nos malcría.
El tiempo nos hace fuerte, pero nos debilita.
El tiempo es la hora, como también la lluvia.
El tiempo es esperanza, es vida.
El tiempo nos da felicidad, pero también nostalgia.
El tiempo se nos pasa, se pasa.
El tiempo ve, siente, escucha.
El tiempo nos delata, nos alienta, nos fortalece.
El tiempo nos enseña, nos desafía, pero también nos castiga.

El tiempo es todo aquello que no deja de ser.

Don Quijote

lunes, 31 de agosto de 2009

Dichos...

-Hay Cosas Que No Se Explican,
-Hay Cosas Que No Se Entienden.

-Hay Momentos Para el Olvido,
-Hay Momentos Para El Recuerdo,
-Hay Momentos Sin Tiempo.

-Hay Miradas Perdidas,
-Hay Miradas Encontradas,
-Hay Miradas Enloquecidas.

-Hay Abrazos Para El Adios,
-Hay Abrazos Para La Bienvenida,
-Hay Abrazos Que No Se Olvidan.

-Hay Finales Que Se Terminan,
-Hay Finales Que Se Continúan......

Don Quijote.

lunes, 24 de agosto de 2009

110 Años de Borges:

La última carta de Borges: ¿Por qué no quiso morir en la Argentina?






Al cumplirse 110 años del nacimiento de una de las plumas más destacadas del mundo, traemos a la memoria la última misiva del poeta, escrita 3 semanas antes de su muerte, en la que explica su decisión de quedarse en Ginebra y no volver a Buenos Aires que, según él, "es una ciudad como tantas otras".

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). "Es una ciudad como tantas otras". Así definía en 1986 Jorge Luis Borges a Buenos Aires, esa ciudad natal a la que decidió no volver nunca más porque allí ya no existían "las guitarra, las milongas, los aljibes y los patios" que caracterizaban el paisaje que él amaba.

La misiva fue enviada al por entonces director de la agencia EFE 3 semanas antes de la muerte del autor de 'El Aleph' y difundida el 21 de mayo de 1986.

La carta fue redactada con el fin de "terminar de una vez por todas con el asedio de los periodistas y con las llamadas y las preguntas" en torno que a la polémica creada a su alrededor, basada en su residencia en Ginebra, Suiza, y su matrimonio con su secretaria y compañera María Kodama.

Este lunes (24/8) se cumplen 110 años del nacimiento de Borges. Dejamos su última carta para recordarlo y con una copia del facsimil del documento a continuación.

"Ginebra, 6 de mayo de 1986


Queridos amigos de la agencia EFE:

Les envío estas líneas para que las publiquen donde quieran. Lo hago para terminar de una vez por todas con el asedio de los periodistas y con las llamadas y las preguntas de las que estoy cansado.

Soy un hombre libre. He resuelto quedarme en Ginebra, porque Ginebra corresponde a los años más felices de mi vida. Mi Buenos Aires sigue siendo el de las guitarras, el de las milongas, el de los aljibes, el de los patios. Nada de eso existe ahora. Es una gran ciudad como tantas otras. En Ginebra me siento misteriosamente feliz. Eso nada tiene que ver con el culto a mis mayores y con el esencial amor a la patria. Me parece extraño que alguien no comprenda y respete esta decisión de un hombre que ha tomado, como cierto personaje de Wells, la determinación de ser, un hombre invisible.

Con todo aprecio se despide de ustedes

Jorge Luis Borges."


Fuente: http://www.urgente24.com/index.php?&id=ver&tx_ttnews[tt_news]=127896&cHash=597e964458

domingo, 23 de agosto de 2009

miércoles, 19 de agosto de 2009

...Una vida no se olvida...

....Soy padre, tengo esposa, pero ya no tengo hijo....

Tengo una casa fría, oscura, tomada por el silencio. Usurpada por la tristeza, y visitada por la nostalgia. Es difícil vivir cuando uno ya ha muerto. Es difícil respirar entre tanto llanto. La felicidad, para mi, se ha exiliado. Ya no recuerdo las risas, siento las lágrimas....

En mi casa, hay un cuarto: Vacío, pero lleno de recuerdos; oscuridad que alguna vez fue iluminado por una luz, MI luz. Es el cuarto en el que siempre está ese alguien, que hoy no podemos ver, pero sí sentir....

Mi vida ha cambiado, nosotros hemos luchado. Entre estas líneas llenas de sentimientos, amargura, bronca y resignación, hay mucho por decir, pero poco para escribir. Hay sentimientos que no tienen adjetivos, como así hay hechos que no tienen perdón....

Siempre a alguno le toca. Pero ese no quería ser yo. Siempre se espera la gota que rebalza el vaso. Pero esta vez se rompió. Siempre necesitamos de esa llama que nos mantiene vivo, esta se apagó. Solo quedan las cenizas, luchando contra el tiempo, y la vida está, esperando a ser fuego de nuevo. Ya no hay lugar para vencedores ni vencidos. El tiempo es esperanza, pero a la vez cansa....

---------------

La justicia..... ¡QUÉ MIERDA!


Ni la Justicia, ni el dinero, ni el paraíso van a poder compensar lo que hemos perdido. Siempre apuntaremos a más. El dolor no se va, perdurará... Tanto hemos luchado, tanto hemos gritado, marchado, tanto hemos hecho... Y así nos la devuelven....


¿Qué son 20 años para 193 personas?


Acá no han muerto solo 193 personas. Cada persona se vinculaba con gente. Esa gente ha perdido una persona; un amigo; una pareja; un tío; un hermano; un sobrino; etc. Entonces: ¿Cuántas víctimas ha dejado este suceso catastrófico?


DÓNDE MIERDA ESTUVO LA JUSTICIA?

DÓNDE CARAJO ESTUVO EL CONTROL?

CÚAL ES EL ROL DEL POLÍTICO? COIMEROS DE PUTA MADRE!


Sepan disculpar, pero el dolor no deja perdón....



¡UNA VIDA NO SE OLVIDA! ¡UN HIJO NO SE RECUPERA!

jueves, 13 de agosto de 2009

Te invitamos a:



...SE PASÓ PARA EL DOMINGO 23...

viernes, 31 de julio de 2009

Comunicación:

Viernes 31 de Julio de 2009, Bs As, Argentina.

Seres humanos carentes de ignorancia:
S/D

Por motivo de una situación poco usual, pero muy esperada, el sitio permanecerá inactivo en cuanto a sus publicaciones. Fuentes muy reconocidas, nos han informado que podríamos aparecer en una lista del mismísimo FBI. Por tal motivo nuestros colaboradores darán lo mejor de sí para confirmar o no esta situación planteada. Por el momento, dejaremos a los monos pensantes "libres", y el Don Quijote se irá a ver a Sancho Panza, como excusa de unas frías, nevosas vacaciones de inverno.


Hasta el Regreso,

Atte. el inminente Don Quijote.

lunes, 27 de julio de 2009

Misión Imposible



Lienzo realizado por Cézanne entre 1859-60 en el que muestra su admiración por la literatura, trabajando en un estilo cercano al romanticismo.


Faltan 15 minutos para las 3 de la mañana. Estoy poniéndome a prueba ante una misión "imposible". El objetivo de esta misión es que para las 3 de la mañana este escrito esté terminado. Lo absurdo es que me tengo que levantar a las 9 de la mañana de este mismo día 27 del mes de Julio.

Estoy escuchando la 96.7 radio nacional, exactamente mis oídos están captando una onda sonora que llega a mis receptores como música clásica. Compuesta de notas colocadas delicadamente una tras otra, naufragando en medio de un pentagrama, en medio de silencios, alteraciones como los bemoles o los sostenidos. En cada instante mis ojos se cierran insconcientemente, siendo víctimas del sueño sufrido. Dejando que la oscuridad prodomine en mi vista... No me rindo y sigo escribiendo.... De fondo escucho esta bella obra maestra, que me estimula, me relaja. Pero es un arma de doble filo: hace que me rinda al desbastador sueño. Tengo 10 minutos para terminar mi relato, o como quieras llamarlo. Soy consiente de que escribo lo que pienso, y leo lo que escribo.

Muchas veces uno quiere desprenderse de todo, y volar. El momento óptimo es el sueño. Aquello que nos transporta a otra dimensión en donde nada o poco tiene sentido. En donde lo fantástico es usual, y lo real es incorrecto. Soñamos con cosas lindas, verdaderas, pero a la vez tristes y utópicas. En los sueños nos encontramos con nuestros antepasados, nuestra gente más cercana, personas que solo son productos de nuestras fantasías nocturnas, gente que solo conocemos entre sueño. Muy rara vez los sueños se hacen realidad...

El soñar no está mal, pero tampoco es aconsejable vivir dentro del sueño. Hay noches que me encuentro en mi cama listo para cerrar los ojos, pero por motivo X, mi cabeza empieza volar. Piensa, y piensa cuando menos quiero que esto suceda. Le don ordenes a mi cerebro para que pare de pensar, para que me deje tranquilo, para que deje de funcionar, y me deje descansar tranquilo, queriendo tener la mente en blanco, mejor dicho en negro.

No quiero ver ya la luz, no quiero escuchar más ruidos, quiero dormir. Quiero despertar, quiero vivir el nuevo día, viendo que será lo que me espera....

Buenas noches!


Misión: Cumplida.
Finalizada a las 2:57 AM.



----------

Jorge Luis Borges: El sueño



Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora

de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra

y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro
sueño, del otro lado de su muro?

----------

Fernando Pessoa:
Todos los días me despierto ahora con alegría y pena


Todos los días me despierto ahora con alegría y pena.
En otros tiempos me despertaba sin ninguna sensación:
despertaba.

Tengo alegría y pena por perder lo que sueño
y porque en la realidad puedo estar donde está lo que
sueño.

No sé lo que he de hacer con mis sensaciones.
No sé lo que he de ser conmigo a solas.
Quiero que ella me diga algo para despertar de nuevo.



miércoles, 22 de julio de 2009

Un papel llamado billete.


Son las tres de la mañana del 22 de Julio de 2009. Me encuentro en la República Representativa y Federal Argentina (34°40′ S 58°24′ O). Luego de un día conquistado por las nebulosas precipitaciones, que causaron grandes destrozos en el ámbito público y privado, me encuentro totalmente agotado. No por eso, me detengo a ver un billete de 100 pesos que casualmente tengo en mi escritorio por las circunstancias de la vida. Aclaro no es muy habitual tener un billete de 100 pesos en mi poder.

Como decía anteriormente, antes de hacer la acotación de poseer o no el billete habitualmente, me detengo a observar. A la distancia y con un abundante gramo de sueño, mi filosofía, me inquietud y mi imaginación no se resignan, y me hacen volar nuevamente.

Me encuentro ante un papel me confirmo. ¿No es un papel cualquiera? Justamente está arriba de un Libro, "Etica para Amador del grandioso Fernando Savater. En comparación con el libro el billete no es nada, no llega a igualar una hoja del libro, por lo tanto en VOLUMEN y cantidad (aunque por mi ignorancia puedo afirmar que es lo mismo), el encuadernado es mucho más que la simple hoja, lámina que por sus particularidades recibe el nombre de Billete, en este caso Peso Argentina, que tiene un valor de 100 unidades de dinero. Por lo tanto 100 PESOS. Esto dicho así, tiene un VALOR mayor al del libro.

¿Conclusión?

(....)


Cambiando de aspecto: Sigo pensando, y confirmo nuevamente que es un papel, lámina, como quieran llamarlo que tiene un VALOR DINERAL.

¿Qué son 100 pesos?
Y bueno, según mi experiencia con los billetes podría decir es el billete peso argentina de mayor valor. De nacionales que somos tenemos el "lujo", las agallas de conmemorar, de elogiar, a Julio Argentino Roca. ¿Qué ha hecho para que termine en un billete de 100 pesos? ¿No fue el de la Campaña al Desierto? Tema muy polémico, y hasta se llegó a discutir sobre la presencia de este señor en nuestro querido y deseado billete de 100 pesos. Pero esta idea no tiene importancia en mi relato siendo ahora las 3 de la mañana con 23 minutos del día 22 de Julio de 2009. Como decía, por me experiencia, puedo decir que con billetes no solo de 100 pesos, podemos adquirir todo lo necesario (o no tan necesario) para vivir. Por suerte no llegamos a la instancia de tener que comprar Aire para vivir. Pero sí comida, vestimenta, y proporcionar un techo o un lugar físico en donde poder convivir. Mientras escribía la última frase ( "Pero sí comida, vestimenta, y proporcionar un techo o un lugar físico en donde poder convivir"), pensé en por ejemplo la persona ya anciana que vive en las mediaciones de mi cuadra, sin techo, sin un lugar físico habitable como para desarrollar su vida. Esta persona NO TIENE DINERO, pero puede vivir.... Entonces: ¿en qué quedamos?;¿Es necesario el dinero para vivir o no?. Podríamos decir que INDIRECTAMENTE esta persona que vive a la vuelta de mi casa, sin dinero; sin lugar físico para dormir (me refiero a un lugar con cama, donde no pase frió, donde pueda vivir dignamente); es ayudado por personas que con SU DINERO le compran comida, lo abrigan, etc.


Sigo con la finalidad del dinero: Como dije es la herramienta necesaria para vivir. Vale aclarar que somos DEPENDIENTES DEL DINERO. Pero no olvidemos que NOSOTROS creamos al dinero, NOSOTROS le dimos utilidad y vida al dinero. Pero ya es difícil pensar en una sociedad en donde no exista el dinero, y volvamos a las grandes civilizaciones o no tan grandes en donde el personaje del comercio era el trueque. No soñemos con algo imposible y sigo hablando sobre el dinero:

¿El dinero creó al Capitalismo? o ¿El capitalismo creó al dinero? Sería una idiotez este pensamiento, pues en los países comunistas el dinero existía. Entonces qué es lo que hace que el dinero sea "Malo". Pensemos en la cantidad de dinero que se mueve en la bolsa, en los grandes bancos, empresas, típico ejemplo el valor de algún gran jugador de fútbol. Los clubes de fútbol compran y venden a jugadores por cifras cotidianas para ellos, pero sorprendentes para nosotros.

El dinero determina al rico y al pobre. Es el autor material de la gran brecha entre civilización y barbarie. Entre países del Primer Mundo y del Tercer Mundo. El dinero nos mueve, nos domina. Se habla mucho de la libertad, como ser libres cuando la condición económica nos determina de por vida nuestro crecimiento. Muy raras veces uno puede triunfar desde lo llano, desde lo bajo, desde lo sur. El norte y el sur es resultado del dinero. El dinero es abundante pero escaso. El dinero construye, destruye. El dinero es el motor de las guerras, de las grandes epidemias mundiales.

¿Pero qué ganamos echando la culpa al dinero? Cuando este no es un ser superior a nosotros, pero nosotros lo vemos desde lo bajo, nos dejamos estimular por el dinero, conquistar. Muchos pelean por el dinero. El dinero implica poder, el poder nos da la llave para tener al mundo en nuestras manos.

Estaré delirando, estaré diciendo cosas sin sentido argumentativo, pero sepan entender que son las 3 de la mañana con 43 minutos del día 22 de Julio de 2009.




Lema del billete:

...en unión y libertad...

En mi país:

...en ¿unión? y ¿libertad?...


Perdón por la libertad de redacción, faltas de ortografía o errores gramaticales, son las tres de la mañana con 50 minutos del día 22 de Julio de 2009.

lunes, 20 de julio de 2009

La Isla de las Flores - Reflexión





Dirección: Jorge Furtado

Producción Ejecutiva: Monica Schmiedt, Giba Assis Brasil e Nora Goulart

Guión: Jorge Furtado

Dirección de Fotografia: Roberto Henkin e Sérgio Amon

Dirección de Arte: Fiapo Barth

Música: Geraldo Flach

Dirección de Producción: Nora Goulart

Montaje: Giba Assis Brasil

Asistente de Dirección: Ana Luiza Azevedo


Reflexión:

La ironía junto con la dulce voz narradora, nos describe por así decirlo, la vida de un tomate. El corto-documental empieza como una lección de economía para niños, por la forma expresiva. Pero detrás de esta apariencia se esconde un gran mensaje, que al avanzar el corto, se va pronunciando cada vez más.

Luego menciona los basurales, y ahí el corto toma otro color: "En Porto Alegre, uno de los lugares escogidos para que la basura huela mal se llama Isla de las Flores. Hay pocas flores en la Isla de las Flores, sin embargo hay mucha basura..".....

¿Qué culpa tiene el tomate? Lo cotidiano muchas veces nos mantiene ciegos sordos y mudos. No nos damos cuenta cómo influimos directa o indirectamente en la "alimentación de aquellas injusticias". El sistema nos mantiene entretenidos, y nos dibuja sus falencias. He aquí dos grandes preguntas:

¿No vemos lo que no QUEREMOS ver?

¿No vemos lo que no QUIEREN que veamos?


¿Cómo cambiarlo? Si vemos que los gobiernos pasan, y las situaciones en los lugares marginales siguen igual, hasta cada vez peor. El Estado tiene la OBLIGACIÓN de actuar, y nosotros el COMPROMISO de VER, DENUNCIAR.

Las utopías no son malas, ni mucho menos insignificantes. La utopía es lo que nos hace andar, es lo que nos mantiene vivos, y por eso estamos acá, para caminar, para soñar, para SER ALGUIEN y hacer ALGO.

No hay que resignarse, no hay que dar todo por perdido. No debemos ser conformistas, tenemos que desafiarnos dia y noche. Deberíamos sentir la INJUSTICIA SOCIAL, que siempre nos ha rodeado.... hacerla presente y para dejarla en el pasado.




Rescatamos algunos fragmentos del corto: (*)Fuente externa

Caminamos por una plantación de tomates, y vemos a un ser humano, un japonés llamado Suzuki. Los seres humanos se distinguen principalmente por dos características, el telencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible; la primera permite al ser humano almacenar gran información, el pulgar oponible el movimiento de pinza de los dedos, y la manipulación de precisión. Esta combinación le da al ser humano oportunidades de mejora en el planeta, entre ellas…cultivar tomates.

El tomate es un vegetal y su principal utilidad es servir de alimento para los seres humanos como el señor Suzuki, quien a su vez los vende a un supermercado a cambio de dinero.
Doña Anita tiene el telencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible, y vino al supermercado para cambiar su dinero por tomates y carne de cerdo. Esta obtuvo su dinero gracias a su trabajo de vendedora de perfumes.

Algunos de los tomates que el señor Suzuki vendió al supermercado, y que fueron pagados por Doña Anita, con dinero logrado a través de perfumes, fueron transformados en salsa para la carne de cerdo. Uno de estos tomates a juicio de Doña Anita no estaba en condiciones para el consumo y lo tiró a la basura. Una ciudad como Porto Alegre produce unas 500 toneladas de basura por año. Esta basura se almacena en lugares donde pueda oler mal y atraer enfermedades. En Porto Alegre, uno de los lugares escogidos para que la basura huela mal se llama Isla de las Flores. Hay pocas flores en la Isla de las Flores, sin embargo hay mucha basura y en medio de ella el tomate que Doña Anita creyó inapropiado para la salsa del cerdo.

Hay también muchos cerdos en la isla, que podrán comer el tomate que Doña Anita tiró a la basura. El cerdo tiene un dueño, que es un ser humano, con telencéfalo altamente desarrollado, pulgar oponible, y dinero. Este señor compró un terreno en La Isla de las Flores, donde se depositaría la basura. Este terreno, fue cercado para que los cerdos no pudiesen salir y los humanos no pudiesen entrar y acceder a la basura.

Aquello que fue considerado como impropio para la alimentación de los cerdos por parte de sus dueños, será utilizado en la alimentación de mujeres y niños, seres humanos con nada de dinero. Por ser muchos, son organizados por el dueño del cerdo en tandas de 5 minutos para acceder a la comida que los cerdos habían rechazado.

El tomate, plantado por el señor Suzuki, cambiado por dinero al supermercado, cambiado por el dinero que Doña Anita cambió por los perfumes extraidos de las flores, rechazado para la salsa del cerdo, tirado a la basura, rechazado por los cerdos como alimento, está disponible ahora para los seres humanos de la Isla de las Flores, y todo por no tener dinero, ni dueño.


La Ilha das flores. Cortometraje Jorge Furtado. 1989. Brasil


Críticas:

“La mejor película (del) Festival de Gramado dura menos de 20 minutos y narra la trayectoria de un tomate. Después de la exhibición de ISLA DE LAS FLORES, el Cine Embaixador oyó la mayor aclamación de este año. Todos los otros cortometrajistas que esperaban llevarse el trofeo Kikito de mejor película se quedaron cabizbajos (…) No hay duda: ISLA DE LAS FLORES es una obra prima. Después de él, el documentario nunca más será lo mismo.”

(Artur Xexéo, Jornal do Brasil, Rio de Janeiro, 17/06/1989)

---

“ISLA DE LAS FLORES encantó las inteligencias medianas y globales de los artistas nacionales. Se Trata de una obra redundante, demagógica, llamativa e incapaz de permitir la actividad del intelecto ajeno. (…) No hay una sola novedad de contenido en ISLA DE LAS FLORES. Formalmente, es un manual para analfabetos. La escena en que Las personas recogen la basura es capaz de superar los peores programas globales en chantaje emocional. La burguesía presente en Gramado deliró. (…) Se usa un tópico sobre la libertad, ’término inexplicable pero de decodificación universal’, o cualquier cosa que lo valga (…) para dar el cierre de oro. El ’efecto Collor’ funcionó otra vez.”

(Juremir Silva, Zero Hora, Porto Alegre, 17/06/1989)

---

“Nunca hubo una escena semejante en las 16 ediciones anteriores del Festival de Gramado: toda la platea que atiborraba el Palacio de los Festivales aplaudiendo de pie e histéricamente, un cortometraje. (…) La película ISLA DE LAS FLORES, de 13 minutos de duración, pegó al Festival con el vigor de un CIUDADANO KANE: es nuevo, original, gracioso, contundente y, finalmente, emocionante, al cerrarse con una citación de Cecília Meirelles: ’libertad es una palabra que el sueño humano alimenta, que no hay nadie que explique y nadie que no la entienda’.”

(Edmar Pereira, Jornal da Tarde, São Paulo, 17/06/1989)

---

“El único documental entre los 13 cortos seleccionados se ríe de su propio género. Desarma con originalidad y vigor creativo el discurso paternalista que fundamenta la mayoría de los documentarios brasileños (…), con una narrativa ingeniosa que sigue en un creciente de dejarnos sin aliento. (…) ISLA DE LAS FLORES es el resultado de una alquimia muy especial, donde todo sale bien. Es un corto bien humorado, sin que con eso transforme la desgracia (…) en materia de risas. Jorge Furtado inventa así el documental de crueldad.”

(Maria do Rosário Caetano, Correio Braziliense, Brasília, 17/06/1989)

---

“Abriendo el programa, y mucho más sorprendente, el corto brasileño Isla de las Flores, que a través de una narración sarcástica construye una pirámide de informaciones que están involucradas en la jornada de un tomate de la plantación a la basura. Dirigido por Jorge Furtado, la película parece fácil e irreverente en su comienzo, pero es construida en un creciendo de indignación que hace con que alcance su real propósito”.

(Janet Maslin, New York Times, 1991)

---

“Ou peut naître arbre, fleur ou papillon. L’une des particularités de ILHA DAS FLORES (prix de la presse et du public du XIIIe Festival de Clermont- Ferrand) est d’être dépourvue de végétaux odoriférant, sinon de mauvaises odeurs. Ce docucu donc, traite doctement (et sobrement, avec un humour sousjacent et sans excès de fioritures) des rapports production-distribution-consommation à partir d’une plantation de tomates.”

---

(”Se puede nacer árbol, flor o mariiposa. Una de las particularidades de ILHA DAS FLORES (premio de la prensa y del público del XIII Festival de Clermont- Ferrand) es convertirse en vegetal apestoso, si no en malos olores. Este documental trata sabiamente (y además, con un humor subyacente y sin exceso de florituras) de la producción-distribución-consumo, apartir de una plantación de tomates”")

(Michel Roudevitch, Libération, Paris, 06/03/1991)

---

“ISLA DE LAS FLORES, del portoalegrense Jorge Furtado, vencedor del Oso de Plata en Berlín’90, es una película política que hace reír con sarcasmo del inicio al fin. En apenas 13 minutos, dice todo aquello que es necesario saber sobre quien es responsable por la masacre del planeta Tierra, partiendo de la basura y de un tomate.”

(Roberto Silvestri, Il Manifesto, Milão, 07/03/1991)

---

“Sin duda alguna, los 12 minutos más potentes del cine brasileño. (…) El texto está dirigido en tono irónico por Jorge Furtado a ’extraterrestres’ – que desconocen todo sobre los seres humanos, su planeta, sus sistemas económicos, sus creencias, sus prioridades, su concepto de libertad. En el fondo, Jorge Furtado y equipo (el grupo de la Casa de Cinema de Porto Alegre) promueven densa reflexión sobre el destino del hombre pobre, aquél que no conquistó sus derechos de ciudadano, y por eso disputa la basura con cerdos.”

(Maria do Rosário Caetano, Jornal do MEC, Brasília, outubro/1998 )

---

“Parodia del diccionario, del documental didáctico – en el cual las imágenes sólo ilustran la narración -, del grueso de los reportajes en la televisión. Pero, en el fondo, parodia de la matriz de estos discursos: la ciencia positivista. (…) En la imagen final, el ser humano aparece como ese ser único, mucho más allá de cualquier definición. (…) En la situación de mayor degradación, por una escritura compuesta de foco, luz y velocidad, el registro cinematográfico sugiere la transcendencia del tiempo de la existencia. Ser entre entes es en el hombre y en su libertad esencial donde habita, aunque masacrado, el único sentido. El parodiador se revela como un humanista.”

(Leandro Rocha Saraiva, em “Cine documental en América Latina”, Paulo Paranaguá (org.), Ediciones Cátedra, Madrid, 2003)





martes, 14 de julio de 2009

Parte II: La Metamorfosis de Kafka y la Gripe Porcina, Influenza A, H1N1....



Mi nombre por ahora va a ser desconocido. Simplemente no quiero ser señalado por la sociedad, no quiero que se preocupen por mi, ni tampoco ser noticia para ningún medio de comunicación. Estos días fueron muy difíciles para mi y para mi entorno. No quiero hacer referencia a mi entorno ni a mi mundo. Solo quiero compartir mi experiencia en cuanto a lo que me pasa. Sonará un poco contradictorio, pues bien, la vida está llena de contradicciones....

Mi vida era NORMAL. De ahí la interpretación de cada uno, sobre qué es una vida normal. No voy a enriquecer el relato explicando qué es una vida normal para mi. Queda a criterio de cada uno, ya que no quiero dar demasiados datos sobre mi. ¡Perdonen! pero tengo temor: Temor a ser aislado más de lo que estoy, temor a ser víctima de lo mediático, temor a ser una crónica más del desarrollo de este Monstruo llamado por mil nombres pero el más adecuado para mi, sería Gripe A o científicamente hablando H1N1.

Mi condición de Humano Saludable pasó a ser comparada con la de un insecto. Como una gran cucaracha, a la que todo el mundo le tiene miedo, a la que causa repugnación verla, no muy aceptada por todos.... En mi condición de insecto todo ha cambiado: Mi forma de vida; ya no puedo salir, ni de mi cuarto se podía decir. No tengo libertad ya ni en mi casa. Soy como el Naufrago, pero aislado en mi cuarto, mi única cueva en donde veo pasar el tiempo, recordando lo que era antes. Pensando en cómo será la vida exterior, recordando viejos amigos, gente que está en un mundo mejor. Lo que más melancólico me pone es ver por la ventana de mi cuarto lo que pasa afuera. Cómo la gente señala con el dedo mi habitación y hacen comentarios.... Ya en el barrio soy conocido. ¡Eso es lo que no quiero, no quiero que me conozcan!

Me recomendaron estar aislado, no tengo que salir de mi casa, no tener contacto con otras personas, lavarme las manos cada dos minutos, no ir a trabajar, en pocas palabras, no poder vivir.... Ya no disfruto de lo que me hace bien, ya no venero la vida, solo veo el reloj y descubro como para un sin vida, el tiempo no es oro, sino miseria, soledad, frustración...

Cómo puede ser que las Autoridades Nacionales permitan que yo haya llegado a esta situación.. Soy un buen ciudadano, tengo las cuentas al día, no tengo acción política, no cuestiono al Gobierno, soy a-político......

QUÉ MIERDA! Ya me he cansado. ¿Qué nos ha pasado? Somos el segundo país con mayor muertes por la gripe A. Y no me digan que tenemos un mal pasar económico, ni que hay tanta pobreza en mi país.... Según el INDEC ronda el 20%, lo cual es grave pero tampoco somos como Bolivia que tienen menores muertes por esta famosa gripe.

Muchas medidas apresuradas se han tomado para hacerle frente a esta pandemia. Como había dicho anteriormente en la vida hay muchas contradicciones, y esta Grip (Haciendo memoria a Mirtha Legrand), tiene una cuantas....

No se puede jugar con datos no tan certeros, no podemos confiar de cualquiera que ante las cámaras diga semejantes disparates. Tenemos que ser conscientes de lo que está pasando, pero tampoco volvernos PARANOICOS....

Que hay asueto sanitario que no hay... que adelantan las vacaciones para los pibes. Al final me doy que un montón de gente aprovecha y se va de vacaciones... El turismo baja por todo esto, por ende, incentivan a la gente a que viaje igual, poniendo precios mucho más económicos.

Ahora resulta que todo el mundo se acuerda de que se debe lavar las manos! QUÉ NOVEDAD. Ahora me entero de que existe un alcohol en GEL, y barbijos. Ante tanta "necesidad" los precios de estos productos son cada vez más altos. Linda propaganda de medicamentos, de vacunas están haciendo..... Y la gente alarmada por los medios de comunicación se altera, se encierra en su casa, corta con su vida habitual y se enferma psicológicamente, y es perseguida por este virus...

Claro: me levanto, prendo la televisión, y escucho nuevos casos de gripe A, escucho testimonios, veo noticieros basuras adentro de un hospital como si toda la población estaría infectada, y nos dibujan la realidad diciendo que todos los que están ahí es por la Gripe.... Por Dios.... Qué fanfarronada.....

La Argentina es la madre de las modas..... Ayer era LA noticia el DENGUE..... ¿el qué?, ¿ya se olvidó?.... El dengue, un mosquito que ya no me acuerdo qué hacía... Lo único que me acuerdo es el precio infernal que me querían cobrar un OFF.....

Alimentamos a los oportunistas, y seguimos empobreciendo a los olvidados. Si estamos TAN perseguidos en plena capital, vendiéndonos humo, ¿Cómo será la misma situación sobre la Gripe A en condiciones infrahumanas? Hagamos memoria, recordemos a nuestros hermanos aborígenes, a los olvidados, a los nadies, a los ninguneados.....

¿Ellos dónde están? ¿Cuándo serán noticia? ¿Cuándo nos preocuparemos por ellos en verdad? Claro solo sirven para tener un voto más en las elecciones, ¿no? Por el pancho y la coca.....

Pero vayanse un poco a la MIERDA!



Parte I: La Metamorfosis de Kafka y la Gripe Porcina, Influenza A, H1N1....

I

"UNA MAÑANA al despertar de un sueño agitado, Gregor Smsa se encontró en su cama convertido en un espantoso insecto.

"Qué ha pasado conmigo?" pensó. No era un sueño. La mirada de Gregor se dirigió luego hacia la ventana, y el mal tiempo -se olía el repiqueteo de la lluvia en el alféizar de la ventana- lo puso melancólico.

"¡Ay Dios", pensó, "qué profesión fatigosa he elegido! Día tras día, siempre de viaje. Las preocupaciones del trabajo son mucho mayores cuando se viaja que si uno se queda en la tienda; y además, todo el ajetreo, los problemas que acarrean siempre las combinaciones de tren, la comida en mala e irregular, las relaciones siempre transitorias, nunca duraderas, que jamás llegan a ser cordiales y humanas. ¡Que se vaya todo al demonio!"

Eran las seis y media, y las agujas del reloj seguían avanzando tranquilamente; en realidad eran y media pasadas, y ya se acercaban a las menos cuarto. ¿No habría sonado el despertador? Desde la cama se veía que estaba bien puesto a las cuatro; seguro que había sonado. Pero, ¿Cómo era posible que siguiera durmiendo con ese ruido que hacía temblar hasta los muebles?


¿Qué iba a hace ahora? El próximo tren salía a las siete; para alcanzarlo habría tenido que apresurarse demasiado. Y aunque alcanzara ese tren, de todos modos no podría evitarse el enojo del jefe, porque el ordenanza de tienda habría ida a esperarlo al tren de las cinco, y ya debía haber informado hacía rato sobre su ausencia. ¿Y si diera parte de enfermo? Eso resultaría muy penoso y además despetaría sospechas, porque durante los cinco años que llevaba trabajando allí, Gregor nunca había estado enfermo. Seguramente se aparecería el jefe con el médico de la mutual.

El resto de la familia se enteró de que Gregor estaba aún en casa, contrariamente a lo que se suponía. Y ya estaba el padre golpeando a una de las puertas laterales, suavemente pero con el puño: "Gregor, Gregor", exclamó. "¿Qué es lo que pasa? Y después de un momento lo apremió otra vez, levantando ahora un poco la voz: "¡Gregor, Gregor!" Y detrás de la puerta lateral, gemía quedamente la hermana: "¿Gregor? ¿No te sientes bien? ¿Necesitas algo?" Gregor les replicó a ambos simultáneamente: "Ya voy"..........

II

Ya muy temprano a la mañana siguiente, la hermana, casi totalmente vestida, abrió la puerta de la sala y miró adentro con curiosidad. No lo encontró enseguida, pero al descubrirlo bajo el sofá se asustó tanto, que sin poder evitarlo cerró de inmediato la puerta desde afuera. Pero como arrepentida de su comportamiento, volvió a abrirla enseguida y entró en puntas de pie, como si fuera a observar a un enfermo grave o a un extraño.

Gregor recibía diariamente su comida, una vez por la mañana mientras los padres y la criada dormían aún, y otra vez después del almuerzo, cuando los padres volvían a recostarse un ratito y la hermana despachaba a la criada con algún encargo.

Si bien a Gregor no le era posible enterarse directamente de las novedades, escuchaba como podía lo que se hablaba en los cuartos vecinos, y al oír voces, corría hacia la puerta de donde provenían y se apretaba contra ella con todo el cuerpo.

Durante dos días, el tema que se hablaba en la mesa se refería a la conducta que había que adoptar en adelante: Ya el primer día la creada le había rogado de rodillas a la madre que la despidiera enseguida -no se sabía bien qué y cuánto conocía sobre lo sucedido-; y cuando se despidió, un cuarto de hora más tarde, agradeció con lágrimas en los ojos que se le permitiera irse y aunque nadie se lo había pedido, juró solemnemente no revelar a nadie todo aquello.......

Nota al pie: El siguiente relato corresponde a: La Metamorfosis, de Franz Kafka. Lo anteriormente mostrado son citas (algunas sufrieron una modificación en la puntuación, para enriquecer cierta concordancia en el producto final). Es un repaso parcial de la obra kafkiana, NO es un resumen.